sábado, 3 de diciembre de 2011

El Proyecto




La idea fue mutando.  En un inicio, monté un cineclub ambiental para niños en La Esperanza, donde proyectábamos películas animadas con mensajes sobre la naturaleza y el rol de los diferentes seres en ella.  La respuesta de los niños fue increíble; el análisis que hacíamos todos al finalizar cada película me hizo entender que si bien ellos entendían el mensaje, debía reinterpretarse a su propia realidad (ejm: jamás iban a ver un león o una jirafa caminando en el monte).  


  Realicé entonces un par de videos: La Naturaleza en mi Esperanza y Primate vs. Primate .  El primero es una recopilación de entrevistas cortas sobre el pueblo y temas de conservación a niños, jóvenes, y al equipo de NPC.  El segundo es un corto animado muy rudimentariamente sobre la ecología básica del Mono Choro de Cola Amarilla (Oreonax flavicauda) en paralelo con las necesidades básicas del hombre.  En ese momento, la idea que dirigía mi proyecto era realizar videos cortos con contenido científico pero tratados de una manera dinámica, divertida y sobre todo sencilla.

Collage de las fotos del rodaje de "La naturaleza en mi Esperanza"
Después de algunos meses más en Amazonas, conocí un poco más la realidad sobre el manejo de la información científica.  El problema no era solamente que los investigadores muchas veces se mantienen al margen de la relación con la comunidad local, sino que tampoco se tiene un método de difusión científica, sensibilización o educación ambiental donde la perspectiva del poblador local se tome realmente en cuenta.  Es así que los videos participativos llegan como una opción a estos vacíos que observé.

 Organizaciones e investigadores ya han utilizados este tipo de métodos para trabajar con comunidades locales principalmente nativas en diferentes temas: derechos humanos, drogadicción, espiritualidad en sus culturas, herencia cultural, etc.  La metodología consiste básicamente en entregar cámaras de video a los pobladores de una comunidad, que elaboren una historia sobre el tema que se está tratando o ellos mismos proponen, y que filmen una película en base a ello.  De esta manera son ellos mismos quienes hablan, opinan y muestran desde su perspectiva lo que ocurre en su comunidad respecto a estos temas.
 

5 comentarios:

  1. Hola Karla, me gustaría saber algunos datos más acerca de los lugares en los que estás implementando el proyecto referidos a población, actividades económicas, grado de aculturación, etc.

    ResponderEliminar
  2. Hola! Gracias por comentar esta y otras entradas!
    La información socioeconómica tanto de Ricardo Palma (donde se llevó a cabo la primera etapa) y de Bagazán (la otra comunidad con la que se trabajará) está siendo levantada por parte de NPC y el proyecto Mono Tocón. Se ha realizado para Ricardo Palma, pero aun no para Bagazán. Sobre la población puedo decir que son alrededor de 150-200 familias en Ricardo Palma. Su principal actividad económica es el cultivo de Cacao. También hacen ganadería. Desde jóvenes la prioridad de todos es la agricultura, pero he percibido que actualmente se está fomentando que los los chicos se preparen y tengan formación superior, a comparación de tiempos pasados con relación a lo que creían los padres de los padres actuales. Todos tienen chacras. En el video realizado por las señoras se explica el proceso que sufrieron con el cultivo de coca en la zona y la intervención por parte de una ong extranjera para reemplazar la coca por el cacao.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Genial que personas como Tu estén cuidando nuestra naturaleza

    ResponderEliminar
  5. hola Karla, soy Teresa del curso edu. ambiental II, me parece una herramienta muy uútil y realmente muy participa la elaboración de estos cortos, si se puede quiza te pida algunos como motivación de mis talleres, muchos éxitos y cuenta comnigo!!!

    ResponderEliminar