sábado, 3 de diciembre de 2011

La Metodología


Sobre el Lugar…

La primera etapa del proyecto se realizará en el caserío Ricardo Palma se encuentra en el distrito de Pachiza, provincia de Mariscal Cáceres, en la región San Martín.  La segunda etapa será en el caserío de Bagazán, de la misma provincia y región antes mencionadas.  NPC y el Proyecto Mono Tocón trabajan en esta área ya hace algún tiempo asesorando y apoyando a la Asociación de Desarrollo Sostenible y Conservación Ricardo Palma, y a la Asociación Las Tres Quebradas de Bagazán.  Ambas asociaciones locales son las principales encargadas del proceso de solicitud de Concesiones para Conservación (CC) contiguas.





Por otro lado, existen algunos problemas entre las asociaciones locales a raíz de las solicitudes para CC que ambas presentaron.  Se reportó una sobreposición en una parte las áreas que proponían lo cual desató especulaciones y cierto celo sobre las concesiones.  Estos problemas no han permitido que ambas asociaciones puedan trabajar juntas, organizarse y dialogar sobre el futuro de sus concesiones y planificar el manejo.


Sobre el objetivo…


Se busca desarrollar una nueva metodología participativa y dinámica, en la cual los videos sean la forma de profundizar en temas sobre conservación de la biodiversidad desde la perspectiva de los pobladores de comunidades rurales.  A la vez, se pretende que los conceptos no sean solo conocidos y memorizados, sino comprendidos, aplicados, analizados, sintetizados y evaluados por los participantes.  Los resultados audiovisuales servirán como vehículo de diálogo y expansión del trabajo de educación ambiental al ser proyectados en la comunidad de manera abierta, así como también en otras comunidades y ante diferentes actores vinculados a la conservación y sociedad civil en general. 


Sobre la forma de trabajo…

Primero, informar a la población de mis intenciones.  Mediante la Asociación de desarrollo sostenible y conservación del caserío se coordinó una reunión con la población para que se pueda exponer el proyecto.  A la vez, se coordinaron reuniones con la directora de secundaria y el director de primaria para involucrar también a los alumnos.  Se realizó un cronograma para la primera semana con talleres en 3 grupos: chicos y chicas de 9 a 16 años, mujeres desde los de 17 años, y hombres desde los 17 años.  Estos grupos servirán para que el modo de expresarse de cada uno sea libre y sin limitaciones de edad o sexo.  De la misma manera, se realizarán las coordinaciones en el caserío de Bagazán al término de la primera etapa en Ricardo Palma.

Durante estas sesiones grupales de aproximadamente de 2 horas, se realizará una capacitación sobre el manejo de la cámara y una discusión sobre el tema determinado con respecto a educación ambiental.  Los temas a tratar (por el momento) son 4:  Biodiversidad, Conservación, Servicios Ecosistémicos, y Concesión para Conservación.  Todos ellos serán tratados de manera abierta, en forma de lluvia de ideas y discusiones con los grupos.  Previamente se realizara una evaluación de diagnóstico de acuerdo al tema a tratar por sesión.  Así mismo, se realizará una evaluación posterior a la realización y discusión de los videos por parte de los participantes. 


Sobre los videos participativos…

Los videos participativos contemplan un conjunto de técnicas que buscan lograr la participación de un grupo de personas o una comunidad en el diseño
y la creación de su propia película. La idea subyacente es que la realización de un video es una tarea fácil y accesible; además, es una excelente forma de congregar a las personas para que analicen distintos asuntos, expresen sus preocupaciones o simplemente sean creativos y cuenten historias. El proceso puede ser muy enriquecedor en cuanto a empoderamiento, al permitir a un grupo de personas o a una comunidad a que tome medidas para resolver sus propios problemas o que comunique sus necesidades e ideas a los tomadores de decisiones y/o a otros grupos y comunidades. Los videos participativos pueden ser una herramienta altamente efectiva para atraer la participación de las personas marginadas y movilizarlas, así como para ayudarlas a poner en práctica sus propias formas de desarrollo sostenible basado en las necesidades locales. (Lunch and Lunch, 2006)

Sobre los materiales…

Traje conmigo 2 cámaras pequeñas de alta definición, un par de trípodes, una laptop, un motor electrógeno portátil (en Ricardo Palma hay luz, pero no es seguro que la tengamos 24 horas al día, al igual que el agua,  en el caso de Bagazán no hay luz), y materiales de escritorio.

 
Durante los días anteriores a las sesiones grupales elaboré a mano unos manuales sobre el uso de la cámara y preguntas de diagnóstico sobre los temas a tratar con los conceptos claves.  Los materiales irán cambiando y siendo creados conforme vaya avanzando el proceso.

Sobre el festival final…

Al finalizar la realización y edición de los videos en cada localidad, se llevará a cabo un festival local de divulgación de resultados.  La idea es que los mensajes entendidos por los participantes de los talleres quienes realizaron los videos, puedan ser difundidos a quienes no asistieron pero son parte del caserío.  El festival incluirá la proyección de las películas, exposición de fotos del proceso, y conversatorios con los cineastas locales.  Esto destacará el trabajo realizado por todos los filmadores y directores locales, y extenderá el mensaje hacia los que se mantuvieron al margen del proceso.  Posterior a la proyección de las películas se realizará una evaluación a los asistentes, únicamente a los que no asistieron a los talleres.

Una vez terminado el trabajo en ambas localidades se realizará un festival de intercambio, donde las películas de una localidad sean proyectadas en la otra.  Así el intercambio de información será más grande, y ambas comunidades podrán compartir su punto de vista sobre conservación y  tal vez limar asperezas entre asociaciones locales.

Mantengo mis expectativas y esperanzas de que las películas llegarán a muchas más personas de lo que se planea, y que su efecto multiplicador en la transmisión de conocimientos se dará en muchos niveles.  También pienso en el traspase de fronteras geográficas y culturales, y en las muestras de los videos retornando con beneficios para las localidades participantes.  Ah, sí…y también obtener mi título con este proyecto de tesis.
 


 

3 comentarios:

  1. Karla, ¿cómo piensas articular los resultados del proyecto con su difusión y su mayor cobertura? Me parece genial lo que estás haciendo, sobretodo desde el punto de vista de la sensibilización de la población en relación a los temas de conservación pero sería interesante que el producto no solo se sostenga en el tiempo sino que desencadene conductas esperadas en quienes tienen posiciones en contra de la misma.

    ResponderEliminar
  2. También sería interesante que les muestres algún trabajo previo para que tengan con qué contrastar lo que le vas explicando teóricamente. Uno de tus cortos o alguno que consideres que responda a las características de lo que esperas conseguir de ellos.

    ResponderEliminar
  3. Es muy cierto lo que dices!
    En todo esto, los aliados locales como las asociaciones de conservación local que hay en ambas comunidades, son los que ayudarán en la difusión local. Con esto me refiero al distrito, la provincia...y esperemos que llegue a la región. Como lo he señalado en el post, y también lo repito cada vez que hablo sobre el proyecto, esto no tendría sentido si los resultados audiovisuales no se difunden tanto dentro de la misma comunidad, otras comunidades y a escalas mayores. El formato de festival de cine local es el que puede aplicar en plazas o municipios, además está el canal de televisión local, contacto con otras ongs de la zona, y con actores de conservación ligados al gobierno. Los participantes locales del proyecto tienen muchísimas ideas e historias que contar. No he mostrado ningun trabajo previo a ellos ya que no quiero dirigir su imaginación o creatividad hacia ningun estilo. Yo creo que se aprende creando y revisando, desde la perspectiva que cada uno tenga. Y así es como he venido realizando los talleres, desde las partes teóricas sobre conservación y manejo de cámara, hasta los videos que realiza cada grupo. Lo que espero conseguir con esta metodología es que las personas que viven en un lugar que se quiere conservar, se involucren a un nivel más profundo y que cada uno se reconozca como poseedor del poder para hacer conservación, tanto como del conocimiento empírico ya que tienen.

    ResponderEliminar